Tema: Los espacios de la indignación
Intervino: Leopoldo Uría Iglesias.
La sesión tuvo lugar el jueves, día 20 de octubre de 2011, a las 20,00 horas, en el Café Zorrilla.
Resumen de la intervención
La intervención de Leopoldo Uría, fue precedida por unas breves palabras de presentación de Susana Ordoñez. Seguidamente tomó la palabra Leopoldo Uría, iniciando su charla con una introducción a la dimensión espacial del movimiento del 15-M, aspecto que a su juicio había quedado arrinconado en las informaciones y el debate social de los últimos meses. Citó la palabra prosemia, concepto que estudia el comportamiento del hombre en el espacio y señaló la necesidad de observar y analizar el nuevo comportamiento de estos grupos de los indignados, que al usar el espacio de una forma determinada, distinta al uso que ha tenido este espacio hasta ahora, lo están transformando. Su conferencia se desarrolló en los siguientes apartados.
1. Prólogo. Aproximación a los espacios que ocupan los indignados. El análisis se inició en los espacios públicos de la ciudad antigua, los foros, como contenedores de las ceremonias públicas del poder. Analizó, entre otras, nuestras procesiones religiosas y las calles procesionales castellanas, con los balcones como elementos del escenario. También habló del espacio de la ceremonia punitiva y a veces escenario del castigo mismo, como en el caso de la quema de herejes. Pero también el escenario del juego, del paseo, del cortejo, de la actividad lúdica, sobre los que puso diversos ejemplos.
2. La indignación. Las revoluciones y el espacio urbano. Desde Espartaco, pasando por la Revolución Francesa, el espacio urbano ha sido el espacio de la lucha ciudadana y en su caso más extremo, el de la revolución. La plaza Vendome de la Comuna de París, las luchas en Madrid el 2 de mayo de 1808, que dió lugar al famoso cuadro de Goya, configuran los espacios en los que se ha producido a lo largo de la historia, los debates y las luchas ciudadanas. Analizó también el paisaje de las victorias, las banderas, los desfiles. Señaló las grandes diferencias de los espacios, según su forma, relieve, etc. y la cantidad de gente que los usa, poniendo como ejemplo los grandes espacios de las ciudades norteamericanas que acogieron las multitudinarias manifestaciones por los derechos civiles en los EEUU en los 60. Y luego está el espacio de los no indignados, los resignados, los que aceptan su suerte y mueren en la calle. La calle de las ciudades de la India.
3. El 15-M. Hay que destacar la importancia de los nuevos medios en las convocatorias de los indignados. Internet, los SMS, marcan una nueva forma de comportamiento de la gente. La actual explosión social es informática. También tiene especial importancia la situación social y sobre todo el desempleo de nuestros jóvenes, los espacios del paro. Comparó el mayo del 68 y el uso del espacio de aquel movimiento con el del 15-M. Los diferentes usos de las calles y las plazas, la importancia del espacio público como el lugar de la acción política. En efecto, el presente monopolio del poder de los medios de comunicación, (los periódicos y la TV) empuja a los jóvenes a tomar la calle para manifestar los que el mundo oficial esconde. Sólo los modernos sistemas de comunicación (facebook, internet, la telefonía movil) están fuera del dominio del poder, y la plaza, el espacio urbano tradicional, en el que los viejos mecanismos de comunicación vuelven a funcionar. Al 15-M le pasa lo que a la atmósfera, se está calentando, señaló. Por último hizo un análisis de algunos de los eslóganes utilizados por la gente y en particular los comparó con los utilizados por el mayo del 68. Entre otros citó, de mayo del 68: “Seamos realistas, pidamos lo imposible” y “Bajo los adoquines está la arena de la playa”, poniendo de manifiesto el carácter utópico y festivo de mayo del 68, frente a una cierta desesperanza y crítica del 15-M: “Deposita aquí tus sueños”, “Dejemos el pesimismo para los buenos tiempos” y “No hay pan para tanto chorizo”.
La conferencia fue seguida de un animado coloquio.